AVANCES Y PROBLEMAS EN
LOS RESULTADOS DE LA COP 18
8 de diciembre
de 2012
René
Orellana y Diego Pacheco
La COP18 ha aprobado decisiones
importantes como son las relacionadas con los Grupos de Trabajo del Protocolo
de Kioto (GT-PK), Grupo de Trabajo de Acciones de Cooperación a Largo Plazo
(GT-ACL) y del Grupo de Trabajo de la Plataforma de Durban (GT-PD).
Los documentos aprobados tienen
luces y sombras. Sin duda hay temas preocupantes pero también hay avances que
tenemos que analizarlos en su verdadera magnitud. Un primer intento de esta
evaluación lo ofrecemos en este documento escrito a unas horas de aprobarse las
decisiones de Doha.
Avances
1.
Países desarrollados
que están en el KP y no serán parte del segundo período de compromisos no
podrán acceder a los mecanismos de flexibilidad del KP. Los países del Anexo 1
que salieron del Protocolo de Kioto (KP) y no serán parte del Segundo Período
de Compromisos del (KP) solicitaron seguir empleando los mecanismos de mercado
para contabilizar la reducción de sus emisiones. Estos mecanismos de
flexibilidad fueron definidos para apoyar a los países del Anexo 1 a cumplir
con sus compromisos adicionales de reducción, por lo que con esta decisión se
buscaba premios para los países que no cumplen con sus obligaciones. Es importante, por lo mismo, que en la
decisión sobre el Segundo Periodo de Compromisos (2PC) del Protocolo de Kioto,
que entra en vigor a partir del primero de enero de 2013, se haya determinado
que los países Anexo 1 que no tienen compromisos de reducción de emisiones en
el marco del 2PC (por ejemplo, Japón, Nueva Zelandia y Rusia, incluidos USA y
Canadá) no podrán usar los mecanismos de mercado que establece el PK (véase
párrafo 13, decisión PK).
2.
Se prohíbe la
transferencia a los créditos de carbono excedentes (“Carry Over”) y se limita
al mínimo a los otros países
desarrollados. Algunos países desarrollados pretendían que
todo el “carry over” estuviera disponible en su totalidad en el mercado de
carbono. Es decir que 11Gigatoneladas de Carbono que equivalen a la cuarta
parte del máximo de emisiones permitido para no superar 2° en 2020, pudiera
transferirse o venderse en el mercado de carbono. En el marco de la decisión del
PK se ha limitado al mínimo la transferencia de los créditos de carbono
acumulados por las economías en transición (carry-over)
en el 2PC del PK. Este es un logro fundamental para el cambio climático porque
permite contar con una salvaguarda para la integridad ambiental. Este tema fue
intensamente debatido en las negociaciones y Rusia presentó hasta último
momento una oposición fuerte a su aprobación. La decisión establece que los países
que no se han retirado del 2PC del PK podrán contar con un carry-over máximo del 2.5% aplicado solo a sus ofertas de reducción
nacional, pudiendo transferir únicamente hasta un monto equivalente al 2% de la
cantidad permitida para emisiones permitidas en el segundo período de
compromisos (véase párrafo 23 al 26, decisión PK). Es decir, los países que
tienen “carry over” (que son los países exsoviéticos) solo pueden pasar al
segundo período de compromisos el 2,5% de sus unidades adicionales reducidas y
pueden transferir hasta un máximo del 2% del total del monto que les asignen
para el segundo período de compromisos. Lo importante es destacar que sólo
podrán transferirse entre ellos, porque el resto de los países anexo 1 no
podrán adquirirlas no solo porque los mencionados párrafos npo lo permiten sino
porque adicionalmente han hecho un compromiso escrito que no lo harán,
compromiso que se encuentra en el Anexo II de la decisión sobre el PK.
3.
Se inicia la discusión
y trabajo de texto sobre Mecanismos de Mitigación no Basados en Mercado asi
como la forma de su financiamiento.-
En el marco del GT-LCA se ha logrado un acuerdo importante que recupera
un conjunto de propuestas y posiciones de los países en desarrollo, abriéndose
un proceso de discusión y desarrollo de propuestas alternativas en temas que
siempre han estado ignorados y excluidos del debate en el marco de la
Convención sobre Cambio Climático ya que son temas que corresponden a la agenda
de los países desarrollados, y particularmente son temas claves para el Estado
Plurinacional de Bolivia. Por vez primera en este grupo de trabajo se ha
abierto la posibilidad de incorporar temas estratégicos para los países en
desarrollo como son los que se refieren a visión compartida, tecnología, y
enfoques que no están basados en el mercado, entre los más importantes.
4.
Madre Tierra, Equidad,
Acceso Equitativo al Desarrollo Sostenible como parte del Derecho al Desarrollo
están incorporados.-
En el primer párrafo del capítulo de visión compartida se ha incorporado que
los esfuerzos de las Partes deben realizarse tomando como base la equidad y las
responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades, y la
provisión de financiamiento, y transferencia de tecnología y desarrollo de
capacidades, teniendo en cuenta el imperativo del acceso equitativo al
desarrollo sostenible, la sobrevivencia de los países y la protección de la
integridad de la Madre Tierra (véase párrafo 2, decisión ACL). Este logro es
importante porque esta mención explícita no pudo introducirse en los textos de
decisión en las negociaciones de los últimos años por la férrea resistencia de
algunos países. La delegación de Estados Unidos en la COP18 ha observado este
párrafo y ha presentado una medida de interpretación contra el mismo.
5.
Mecanismo
Internacional de Daños y Pérdidas promovido por Bolivia es aprobado para su
desarrollo y aprobación en la COP19.- La COP18 ha aprobado avanzar en
un Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas, que debe prepararse durante el año
2013 para que sea aprobado en la COP 19 del 2013 en Polonia. Este mecanismo
tendrá que dar respuestas rápidas y concretas ante los impactos de eventos
climáticos extremos. En la gestión de esta propuesta han tenido un rol
importante los países del G77+China, con un liderazgo importante de Bolivia que
coordina el grupo por el G77+China, si como los países hermanos del ALBA.
6.
El Nuevo Instrumento
Legal a elaborarse será Integral y comprenderá no solo mitigación sino
adaptación, tecnología y financiamiento entre otros.- Se ha logrado que en
el Grupo de la Plataforma de Acción de
Durban se fortalezca una visión integral
para el desarrollo del nuevo instrumento legal y no sólo de mitigación, como
algunos países desarrollados proponían inicialmente, y se establezca que su
trabajo continuará bajo la guía de los principios de la Convención, entre ellos
los principios de la Responsabilidad Común pero Diferenciada, el derecho al
desarrollo y la equidad. Esto es importante porque algunos países desarrollados
de manera persistente proponen borrar toda alusión a los principios e incluso
cualquier alusión a la Declaración de Rio+20.
7.
Se ha establecido
trabajar en la forma de flexibilizar las barreras de Patentes y Licencias de
Tecnologías tendrán que ser flexibilizadas a través de acciones del Comité Ejecutivo de Tecnología (TEC por su sigla en
ingles).-
El TEC tiene mandato para construir un enfoque sobre las barreras existentes
sobre propiedad intelectual (conocido como IPR) para el acceso a las
tecnologías, a través de una redacción difícilmente redactada pero que alude a
los IPR. Este tema nunca fue aceptado por los países desarrollados y es un
logro que se haya incluido en la decisión de la COP18.
8.
El SBSTA desarrollara
técnicamente y pondrá a consideración de la COP19 la propuesta de Bolivia de un
enfoque no basado en mercado para la mitigación y la adaptación en bosques.- Se ha logrado, en el
capitulo de “Enfoques de Política e Incentivos de Política con relación a la
deforestación y a la degradación forestal…”, se de un mandato al SBSTA para que
considere cómo se pueden desarrollar los enfoques no basados en el mercado, tal
como el “enfoque conjunto de adaptación y mitigación para el manejo integral y
sustentable de los bosques” (párrafo 39, decisión ACL). De este modo se promueve avanzar en la
propuesta presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia e incorporada en el
párrafo 67 de la decisión 27/CP.17 de Durban Sudafrica. El SBSTA tiene el
mandato de reportar sobre este tema a la COP19. Asimismo, se incorpora en el
nuevo programa de trabajo a ser desarrollo en este capítulo sobre
financiamiento se tome en cuenta los diferentes enfoques para promover la
reducción de la deforestación y degradación forestal, incluyendo los enfoques
que no están basados en el mercado (párrafo 28, decisión ACL). La propuesta
boliviana ha sido fuertemente resistida por los países desarrollados (Unión
Europea, Australia y Noruega) pero ha contado con un fuerte apoyo de otros
países en desarrollo. Esto además ha confirmado que REDD+ se promueve como un
enfoque de mercado para permitir movilizar recursos de los mercados de carbono
y solamente en su fase de elaboración recursos públicos.
9.
Se desarrollaran
varios mecanismos de mitigación no basados en mercados además de propuesto por
Bolivia lo que amplia las opciones alternativas al uso de mercados.- Se solicita al SBSTA
conducir un programa de trabajo abierto para elaborar enfoques que no están basados
en los mercados y la presentación de una propuesta de decisión en la COP19
(párrafo 47, decisión ACL). Este logro figura en el capitulo de “varios enfoques
incluyendo mercados”. Hasta ahora, este capitulo no tenía nada de “varios enfoques”
y estaba destinado exclusivamente a trabajar los “enfoques de mercado”. Este es
un importante aspecto que permite construir las propuestas de mitigación del
Estado Plurinacional de Bolivia. De este modo se refuerza la posición boliviana
sobre los enfoques que no están basados en el mercado y se da un espacio de
trabajo al “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo
Integral y Sustentable de los Bosques”.
10.
No se podrán
implementar inmediatamente (2013) los nuevos mercados de carbono que se
pretendía crear. Su creación esta sujeta a una discusión en 2013.- Se ha logrado evitar
la inmediata implementación de nuevos mecanismos de mercado sin base
institucional y de procedimiento, postergándose su posible implementación
previa realización de un programa de trabajo que se realizara en 2013 y que
“podría considerar posibles elementos para un enfoque de mercados de carbono” (párrafos
50 y 51, decisión ACL). Los países desarrollados trataron de forzar la
aplicación de un sistema de mercados difuso a partir del año 2013. Debido a la
oposición de varios países no lo lograron. En esta resistencia activa contra
los mercados como solución al cambio climático se incluye el Estado
Plurinacional de Bolivia. Entonces, la discusión continúa hacia el futuro.
Bolivia presentó una Interpretación sobre este punto en el discurso de cierre en
la COP18.
Problemas
1.
Uno
de los problemas más importantes tiene que ver con el nivel de ambición. Se
destaca que en la enmienda del PK las ambiciones para la mitigación siguen
siendo bajas, con un rango que oscila entre 25 y 40 % de reducción de emisiones
(párrafo 7, decisión PK) y con un agregado de solo 18% considerando las ofertas
actuales de los desarrollados. Tomando en cuenta que una postura razonable para
disminuir el calentamiento global hubiera sido incrementar el rango de ambición
entre el 40 y 50% este es un tema altamente preocupante. No obstante, en una
revisión futura se plantea el incremento posible de las mismas con base en
información de la ciencia. Sin embargo, si los países no han incrementado sus
ambiciones durante loa últimos años nada hace prever que lo harán durante el
proceso de revisión propuesto. Bolivia igualmente observó este punto junto al
grupo de los países del ALBA.
2.
El
Segundo Periodo comienza su vigencia de inmediato en enero del 2013, se
establece una aplicación provisional pero que de hecho entrará en ejecución
cuando cada país lo ratifique en sus poderes legislativos (párrafos 4 al 6,
decisión PK).
3.
El
capitulo de financiamiento carece absolutamente de mecanismos que viabilicen el
financiamiento para el cambio climático. Se reitera la oposición permanente de
los países desarrollados para proveer financiamiento y tecnología a los países
en desarrollo (párrafos 63 al 67, decisión ACL). Por lo mismo, tampoco existen compromisos
de transferencia de tecnología.
4.
El
capitulo de “medición de acciones de mitigación de los países desarrollados es
débil” y a pesar de establecer un programa de trabajo para controlar e identificar
acciones que permitan medir la ejecución de reducciones de emisiones de los
países desarrollados y proveer parámetros de comparabilidad (párrafo 9,
decisión ACL), en realidad no permite contar con un sistema de control y
transparencia que permita conocer cuando efectivamente redujeron sus emisiones
los países desarrollados particularmente los que no están en el segundo período
de compromisos del KP. En el futuro, es necesario desarrollar un trabajo
coordinado con países aliados y hacer incidencia en este programa de trabajo.
Tarea
inmediata: Consolidar el ALBA y fortalecer el Grupo de Afinidad para incidir en
las agendas internacionales
Es importante destacar la unidad
del grupo de países del ALBA y el Grupo
de Afinidad (Like-Minded Developing
Countries Group-LMDG) que está conformado entre otros países por Algeria,
Argentina, Bolivia, China, Cuba, República Democrática del Congo, Dominica,
Ecuador, Egipto, El Salvador, India, Irán, Irak, Kuwait, Malaysia, Mali,
Nicaragua, Pakistán, Arabia Saudita, Sri Lanka, Tailandia, Venezuela y
Filipinas. Este grupo ha tenido un rol determinante en los logros destacados
anteriormente, habiéndose organizado y preparado para incidir en los temas
cruciales en el marco de la presentación de numerosas propuestas. Esta
coalición es estratégica y está siendo fortalecida.